El Mercado de Productores sin Puerto: la obra maestra del absurdo político de René Chávez y Vladimir Chong en Loreto
![]() |
GERENTE DE MAYNAS DENUNCIANDO LA ESTAFA |
Sí, estimado lector, este edificio moderno, con techo
reluciente, paredes pintadas y entrada de revista, está destinado a recibir a
nuestros aguerridos productores agrarios. Esos hombres y mujeres que, machete
en mano y callos en la piel, cultivan plátano, yuca, papaya y pescado fresco para
alimentar a Iquitos.
Pero claro, hay un pequeñísimo detalle técnico que nadie en el Gobierno Regional, la Municipalidad de Maynas ni la omnisciente OPIPP (ese brazo constructor y obediente del gobernador de turno) consideró relevante: los pontones y el puerto no están autorizados por la Capitanía de Puertos.
Es decir, los productores que vendrán por río no tienen
dónde desembarcar legalmente. ¿Y cuál fue la respuesta de nuestras autoridades
de pacotilla? Inaugurar igual, total… ya estaba listo el mitin, el grupo
musical y el corte de cinta. Porque en la política local, la obra no necesita
funcionar; solo necesita foto, aplausos y Facebook Live.
![]() |
GOBERNADOR, ALCALDE Y AYAYEROS FELICES ANTE LA ESTAFA |
La OPIPP: Obra Pública Imposible Pero Pagada
La OPIPP, esa entidad que supuestamente debería velar por la
calidad, utilidad y viabilidad de los proyectos, en realidad funciona como el
restaurante preferido del gobernador: tú pides, ellos sirven, y no preguntan
nada. Que el mercado necesita puerto… “ya se verá después”. Que la Capitanía no
ha dado pase… “ya le meteremos gestión”. Que el cálculo político es riesgoso…
“pero mira qué bonita quedó la fachada”.
En lugar de ser guardianes del dinero público, la OPIPP se
convierte en ese amigo que te presta plata para un negocio sabiendo que vas a
quebrar, pero igual sonríe porque ya cobró su comisión.
El Alcalde y la Llave del Fracaso
Y en esta tragicomedia no podía faltar nuestro alcalde de
Maynas, que en medio de la fiesta de inauguración recibió las llaves del
mercado como si fuera el nuevo centro comercial más rentable de Loreto.
Aplausos, cámaras, discursos… y ni una mención a que los productores tendrán
que llegar nadando o en paracaídas para vender su mercancía. Porque claro,
cuando la política es show, el detalle técnico se convierte en “asunto menor”.
![]() |
Cuando tienes el descaro de acercarte a una productora que no has ayudado ni con 1 Sol para producir |
El Pueblo: Invitado de Piedra
Los verdaderos productores agrarios, esos que madrugan a las
3:00 a.m. para cosechar y luego navegar horas hasta Iquitos, miran el edificio
con una mezcla de risa y rabia. Risa, porque saben que sin puerto esto es un
cascarón vacío. Rabia, porque ese dinero pudo haberse invertido en puentes,
muelles, almacenes refrigerados y carreteras que sí mejoren su vida.
Mientras tanto, el riesgo es enorme: el mercado podría
convertirse en otro elefante blanco, presa fácil del abandono, las
filtraciones, la basura y el vandalismo. Y todo porque alguien, nada más y nada
menos que René Chávez, en su “brillante” cálculo político, creyó que cortar una
cinta sin resolver la logística sería suficiente para engañar a un pueblo que
ya está harto.
El riesgo latente
Más allá del chiste,
hay un riesgo real: el mercado está a la orilla del río Itaya, y sin un puerto
autorizado, la operación diaria será un festival de infracciones, sanciones y
peligros para comerciantes y clientes. Pero en la lógica de nuestros
gobernantes de pacotilla, todo se arregla con una foto en portada, un titular
grandilocuente y un par de comunicados acusando a la Municipalidad de mentir.
Productores… pero de la calle
La joya extra de
esta obra maestra es que el “Mercado de Productores” no será, en su mayoría,
para productores. No, señor. Los puestos han sido adjudicados a veteranos
comerciantes de la calle, de esos que no han visto una chacra ni en
documentales. El agricultor real, el que viene desde un caserío con su plátano
o su yuca, ese seguirá peleando espacio en los mercados rivereños o vendiendo
bajo sol y lluvia.
El periodismo gourmet: cocinar para el patrón
Pero lo más
brillante de esta tragicomedia fue la conferencia de prensa del gerente general
de la municipalidad. Un evento selecto, casi privado… con un puñado de
periodistas, contaditos con los dedos de una mano. ¿Por qué tan poca
asistencia? Muy simple: los periodistas de René Chávez no podían ir y
escuchar lo que le dan con palo a su jefe. Imagínense el dilema: ¿cubrir la
conferencia y arriesgarse a morder la mano que les paga el almuerzo, o “tener
otra cobertura” justo en ese horario? La respuesta se sirvió caliente: hoy
comemos, mañana vemos.
No vaya a ser que,
por informar, pongan en riesgo el contrato publicitario que les paga las
cuentas. Así, la ciudadanía sigue atrapada entre la propaganda oficial y el
silencio cómplice de un periodismo que hace mucho dejó de incomodar al poder político
de pacotilla.
El resultado: la
“prensa libre” de Loreto se convirtió en la “prensa de olla”, esa que defiende
a su patrón no por ideología, sino por el menú del día. Crítica cero,
incomodidad cero, y si hay que mirar para otro lado, se mira. Así, la
mentira fluye más rápido que el río Itaya en creciente.
Obra de circo, función permanente
Lo que tenemos aquí
no es un simple caso de improvisación. Es un retrato fiel del manual político
de Loreto:
1.
Construir
algo sin pensar en cómo funcionará.
2.
Inaugurarlo
con fiesta, orquesta y discursos épicos.
3.
Descubrir
después que no sirve… y culpar a otro.
4.
Esperar
que la gente olvide.
Pero el pueblo de
Iquitos tiene buena memoria, y aunque la risa es lo único que nos queda ante
tanto descaro, también queda la certeza de que inaugurar un mercado sin puerto
es como abrir un aeropuerto sin pista de aterrizaje. Una genialidad solo
posible en esta tierra donde la política es comedia… y tragedia al mismo tiempo.
Moraleja con Sable Afilado
La historia nos deja claro que aquí no hubo planificación,
sino improvisación de feria.
Que la OPIPP es más servil que útil. Debería desaparecer este engendro para la
estafa al pueblo.
Que el gobernador y el alcalde, en lugar de servir al pueblo, sirvieron un show
barato con recursos caros.
Y que si algún día alguien pregunta por qué el mercado fracasó, la respuesta
será:
Porque en Iquitos se puede tener mercado sin productores, puerto sin permiso y políticos sin vergüenza y sinvergüenzas.
"GRACIAS POR INFORMAR CON VALENTÍA SEÑOR LÓPEZ"
Alberto Vela
Comentarios
Publicar un comentario