Desde Loreto también se innova: rompiendo el mito de que lo de fuera siempre es mejor
Con el lema “Transformando ideas en soluciones,
construyendo el mañana hoy”, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería
de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
(UNAP) realizarán una exposición tecnológica de alto impacto este 21 de
junio en el Aula Magna del campus Pevas 551, a partir de las 8:00 a.m.
Este evento forma parte del compromiso de Responsabilidad
Social Universitaria y busca estrechar la relación entre la universidad,
el sector empresarial, las instituciones públicas y la ciudadanía, dando a
conocer el verdadero potencial de innovación tecnológica que se desarrolla en
la región.
Durante décadas, en Loreto y en muchas otras regiones del
país, nos han enseñado —a veces sin palabras— que lo bueno viene de fuera. Que
la tecnología se hace en Lima o en el extranjero. Que el conocimiento valioso
está en universidades de otros países. Que lo que se produce aquí es
"artesanal", "básico", "modesto". Que si algo
funciona bien, es porque lo trajeron de lejos.
Y así, poco a poco, fuimos desconfiando de lo nuestro.
Pero algo está cambiando. Y está cambiando desde adentro.
Hoy, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana están diciendo otra
cosa. Con sus propios proyectos, con inteligencia, con esfuerzo, están
demostrando que Loreto también puede crear tecnología. Que aquí también
hay innovación. Que no todo lo valioso tiene que venir en caja de afuera.
Están desarrollando sistemas de inteligencia artificial para
diagnosticar malaria. Están diseñando vehículos robóticos con visión en tiempo
real. Están creando plataformas web, aplicaciones móviles, sistemas de riego
automatizado, control de riesgos y automatización de procesos médicos y
educativos. Y todo eso está pasando aquí, en Iquitos, en las aulas públicas
de una universidad amazónica.
No es poca cosa. Es una revolución silenciosa.
Una que no hace ruido con discursos, pero que habla fuerte
con hechos.
Una que nace de jóvenes que no esperan que todo venga resuelto, sino que proponen,
programan, construyen, solucionan.
Una que necesita que la sociedad entera despierte y mire hacia su propia
gente.
Romper el trauma de la pasividad
Durante mucho tiempo, el mensaje ha sido: “espera”. Espera
que el Estado haga algo. Espera que alguien te dé trabajo. Espera que venga una
ONG o un proyecto externo. Espera que “alguien” vea lo que haces.
Pero ya no hay tiempo para esperar.
Es momento de tomar acción, de confiar en lo que somos capaces de hacer.
La pasividad es un trauma colectivo, un legado del olvido, del centralismo, de
la pobreza y de la exclusión.
Pero el talento no tiene geografía. Y lo que hoy
están haciendo estos jóvenes es la mejor prueba de eso.
Universidad y sociedad: una alianza pendiente
Este evento tecnológico no solo es una exposición de
trabajos académicos. Es una oportunidad para sanar esa desconexión histórica
entre la universidad y su entorno. Para que las empresas, instituciones y
ciudadanía vean —por fin— que dentro de la universidad pública hay soluciones
reales a problemas concretos. Que los estudiantes no son solo “chicos en
formación”, sino aliados potenciales para el desarrollo regional.
Y también es una llamada de atención para los propios
estudiantes y docentes: tenemos la responsabilidad de mostrar lo que
hacemos. De salir del aula. De hablarle al mundo. De no quedarnos cómodos
esperando que nos descubran.
Creer en lo nuestro: una decisión necesaria
Este artículo no es un acto de vanidad. Es un acto de
reconocimiento. Porque si no empezamos nosotros mismos a creer que lo que se
hace aquí tiene valor, nadie lo hará por nosotros.
Loreto tiene talentos, ideas, capacidades.
La universidad pública tiene cerebros, sueños, soluciones.
Lo que falta no es ingenio: es conexión, visibilidad y confianza.
Desde Loreto también se innova. Y se innova con sentido,
con compromiso, con corazón.
Hoy es un buen día para que la ciudadanía mire a sus jóvenes
con orgullo.
Para que las instituciones abran las puertas a este nuevo talento.
Y para que los estudiantes y maestros comprendan que ser excelentes es
también un deber con su tierra.
Porque construir el mañana empieza por dejar de pensar que
todo lo bueno viene de fuera.
Aquí también se crea.
Aquí también se transforma.
Aquí también hay futuro.
Invitación abierta a instituciones y ciudadanía
La Facultad extiende una cordial invitación a empresas
privadas, instituciones públicas, ONGs, emprendedores, profesionales y
ciudadanos en general para que asistan al evento, conozcan los proyectos y
formen parte de esta red de colaboración por el desarrollo amazónico.
El ingreso es libre.
Fecha: 21 de junio de 2025
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Aula Magna – Pevas 551, UNAP
Comentarios
Publicar un comentario