Cuando la tecnología nace en la selva: los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la UNAP salen a mostrar lo que pueden hacer por Loreto

En una región donde las carencias son muchas y las soluciones pocas, hay una noticia que vale la pena compartir: los alumnos de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) están a punto de mostrar de qué están hechos. Y no lo harán en una clase, ni en un laboratorio cerrado, sino en un evento público dirigido a empresarios, autoridades, instituciones y a toda persona interesada en el desarrollo de Loreto.

Este evento no es una feria más. Es una vitrina de innovación hecha en casa, por jóvenes que han decidido quedarse en Iquitos, apostar por su región y aplicar lo que han aprendido para resolver problemas concretos. ¿De qué hablamos? De proyectos reales de sistemas de información, software, inteligencia de negocio, inteligencia artificial y robótica, todos diseñados y desarrollados por estudiantes egresados y a punto de egresar.

¿Y esto qué significa para Loreto?

Significa mucho. En una región donde los trámites siguen siendo en papel, donde muchas instituciones carecen de sistemas integrados de información, donde la toma de decisiones se hace a ciegas y donde la tecnología aún es vista como un lujo y no una herramienta de gestión, los proyectos de estos estudiantes pueden marcar un punto de quiebre.

Hablamos de soluciones como:

Ø  Aplicaciones móviles para mejorar la atención al ciudadano.

Ø  Sistemas automatizados para controlar inventarios o gestionar turnos.

Ø  Inteligencia artificial para mejorar diagnósticos médicos o prevenir enfermedades.

Ø  Robots diseñados para tareas específicas en sectores productivos o educativos.

Ø  Dashboards (Tableros de Control) de inteligencia de negocios que permiten a una empresa o municipalidad tomar decisiones con datos reales.

El objetivo: conectar conocimiento con necesidad

Este evento es también un llamado. Un llamado a las empresas, municipalidades, clínicas, centros educativos, ONGs, cámaras de comercio y hasta farmacias y supermercados. ¿Por qué seguir contratando software genérico de Lima o del extranjero cuando aquí, en Iquitos, hay estudiantes capaces de diseñar soluciones personalizadas, contextualizadas y mucho más asequibles?

La Facultad de Ingeniería de Sistemas busca así tender un puente entre la academia y la realidad, entre el conocimiento y la acción. Se trata de crear vínculos estratégicos, alianzas donde todos ganan: los alumnos ganan experiencia y oportunidades reales, las instituciones ganan tecnología útil y a bajo costo, y la región gana desarrollo e innovación.

Un cambio de mentalidad urgente

Esta iniciativa también nos invita a mirar distinto a nuestros estudiantes. No son solo “muchachos que estudian informática”, son potenciales desarrolladores de soluciones clave para problemas cotidianos y estructurales en la región. En lugar de esperar que la innovación venga de fuera, ¿por qué no empezar a mirar hacia adentro, a lo que nuestras propias universidades públicas están creando?

La invitación está hecha

La fecha de esta muestra tecnológica universitaria es el 21 de junio, el lugar es en la Aula Magna de la misma universidad a partir de las 8 de la mañana. Desde ya, las puertas estarán abiertas para instituciones públicas y privadas, medios de comunicación, gremios empresariales, representantes de barrios, asociaciones comunales y cualquier ciudadano que quiera conocer el potencial que hay detrás de cada uno de estos proyectos.

En lugar de seguir quejándonos de que “todo está mal” o que “en Iquitos no se hace nada”, tal vez es momento de comenzar a apoyar lo que sí se está haciendo bien. Y esto, sin duda, es uno de esos casos.

Porque cuando el conocimiento se pone al servicio del pueblo, comienza el verdadero desarrollo.

Alberto Vela

Comentarios