¿Qué pasará con tu vida si Loreto colapsa del todo?: Prepárate, porque ya empezó… y lo peor aún no llega
Hay cosas que suenan exageradas hasta que se viven en carne propia. Y en Loreto, ya se están viviendo. El colapso no es una amenaza futura. Es una realidad que avanza rápido y sin freno. Y si no lo ves aún, lo vas a sentir muy pronto en tu mesa vacía, en tu niño enfermo sin atención, en tu trabajo que nunca llega, en la inseguridad que se instala en tu barrio y en la desesperanza que crece en silencio.
Este no es
un artículo para asustarte. Es para que despiertes. Porque lo que está pasando
no es casual. Tiene nombres y apellidos. Tiene responsables. Y tiene
consecuencias directas en tu vida y la de tu familia.
![]() |
5 de las 54 autoridades politicas de pacotilla responsables del colapso de Loreto |
René
Chávez, actual gobernador regional de Loreto, está haciendo lo que muchos otros
hicieron antes: nada estructural. Ha decidido enterrar cuatro años más
en promesas vacías y gestión simbólica. Y mientras tanto, los problemas
estructurales se vuelven monstruos imposibles de controlar.
Chávez no está solo. Lo acompaña una cohorte de alcaldes
provinciales y distritales mediocres, sin visión, sin valentía, corruptos, sin
ganas reales de cambiar el rumbo. Todos ellos gobiernan pensando en la próxima
elección, no en la próxima generación.
Sin
trabajo, sin futuro
Hoy ya hay pocos trabajos formales.
Mañana no habrá ninguno.
Porque sin inversión, sin infraestructura, sin seguridad, sin conectividad y
sin energía, ninguna empresa va a querer establecerse en Loreto. No habrá
trabajo. Punto. Los jóvenes profesionales o no, terminarán migrando o
cayendo en redes informales y delictivas de políticos delincuentes, o en el
GOREL.
![]() |
Jóvenes haciendo cola para postular a un trabajito en el GOREL... y terminar como fanfarria en los mitines - inauguraciones del gobernador |
La economía local está en estado
terminal. El agro
está abandonado. El sector forestal, podrido por la ilegalidad. El biocomercio,
inexistente. El turismo, estancado. Y la dependencia de productos importados,
total. Eso es pobreza programada.
Servicios
colapsados: salud, educación, transporte
En salud: 62% de niños con anemia. Centros de
salud sin doctores, sin medicinas. Hospitales sin terminar desde hace décadas.
Cinco niños murieron en dos días. Nadie renunció. Nadie se disculpó. Nadie hizo
nada.
En educación: últimos puestos en lectura y
matemáticas. Estudiantes sin futuro. Profesores mal pagados, sin capacitación.
Escuelas sin recursos. Una fábrica de exclusión que produce generaciones
marginadas.
En transporte: puertos destruidos o no existen
donde se necesita, carreteras inexistentes, ríos sin dragado y mantenimiento,
aeropuerto internacional en ruinas. Y lo peor: 70% de la región sin acceso a
internet. Estamos aislados del siglo XXI.
Energía cara, mala y escasa
La energía
eléctrica en Loreto es un chiste cruel. La empresa prestadora, Genrent, es un
monumento a la estafa y el lobby político. Cortes constantes, baja cobertura,
tarifas altísimas. Así no se puede producir, estudiar, vivir ni progresar. Sin
energía, la región está condenada a la oscuridad literal y figurada.
La
delincuencia ya no es un temor: es una certeza
El abandono
institucional abre la puerta a las economías ilegales: narcotráfico, tala y
minería ilegal. Donde el Estado no llega, el crimen se organiza. Y eso ya está
ocurriendo. Lo vas a sentir en tu barrio, en tu ruta diaria, en la inseguridad
que se volverá rutina.
Loreto
como botín: extractivismo sin desarrollo
Mientras se
anuncia la reactivación del Lote 192 y nuevas concesiones, no hay una sola
política para que esa riqueza quede en Loreto. El petróleo seguirá saliendo, y
la pobreza seguirá creciendo. Sin gestión técnica, sin planificación, sin
justicia fiscal, Loreto es una colonia interior.
Colapso ambiental y emergencia climática
La
deforestación avanza. La Amazonía pierde resiliencia. La contaminación de ríos
aumenta. El desorden urbano crece. La transición energética ni se menciona.
Loreto podría convertirse en uno de los primeros territorios del Perú en cruzar
el punto de no retorno ecológico.
Rompimiento
del pacto social
Cuando la
gente siente que sus hijos tendrán una vida peor, se rompe el pacto social. El
pueblo deja de creer en el Estado, en la democracia, en la legalidad. Se vuelve
cada quien por su cuenta. Y eso es peligroso. Muy peligroso.
Producción
muerta, desarrollo enterrado
Hablemos
claro: sin producción no hay desarrollo. Punto. Y lo que está pasando en
Loreto es, simplemente, un suicidio económico en cámara lenta.
¿Qué se
produce hoy en Loreto?
Poco. Muy poco. Y mal.
La agricultura está en estado
vegetal. En vez de
ser el gran motor de seguridad alimentaria, empleo rural y bioeconomía, está
abandonada como chacra vieja: sin asistencia técnica, sin acceso a crédito, sin
innovación, sin caminos. Los campesinos sobreviven, no producen. Y la
región, paradójicamente, importa los alimentos que podría cosechar.
El sector forestal, que debería ser una joya amazónica,
está reducido a extractivismo ilegal e improvisación depredadora. Sin
manejo sostenible, sin trazabilidad, sin cadena de valor. Las mafias madereras
hacen fiesta mientras el Estado duerme la siesta.
¿Y la pesca? Sobreexplotada y casi en la
extinción en algunos puntos, subutilizada en otros, sin capacidad de
procesamiento ni exportación. El agua está llena de recursos, pero la mesa
vacía.
La manufactura es una palabra
exótica. El turismo, una promesa rota que no
despega. La innovación, una broma.
La inversión privada, espantada por la
inseguridad, la informalidad y la falta total de infraestructura básica.
No hay
producción. No hay valor agregado. No hay productividad.
¿Y qué
significa eso para ti, ciudadano de a pie?
Significa
que no habrá empleo decente. Que la plata no alcanza, porque todo
lo que consumes viene de fuera, caro y sin garantía. Que tus hijos no
tendrán oportunidades de trabajo reales. Que Loreto será siempre mendigo,
esperando la limosna del gobierno central que se embolsicaran los corruptos.
Mientras el enorme potencial de Loreto duerme bajo tierra o se escapa por los
ríos.
Peor aún:
mientras no haya una economía productiva sólida, la única “productividad”
que crecerá será la de las economías ilegales: tala clandestina, minería
ilegal, narcotráfico, trata de personas. Porque la gente necesita vivir, y si
el Estado y sus inútiles gobernantes no ofrecen caminos dignos, la
ilegalidad se vuelve alternativa.
Y todo esto
sucede con autoridades que ni siquiera entienden el concepto de
productividad. Que creen que “desarrollo” es pavimentar una calle, solo
obras de cemento, ladrillo y fierros y poner faroles, mientras el tejido
económico se desangra. Que no tienen un plan de desarrollo sectorial, ni visión
regional, ni mucho menos capacidad para gobernar en red.
Loreto
no está produciendo riqueza. Está produciendo frustración, pobreza y
dependencia.
Y si no se cambia esa matriz productiva, no hay futuro posible. Ni para ti, ni para tus hijos.
DIOS LOS CRIA Y ELLOS SE JUNTAN
El
colapso tiene responsables
- René Chávez y su inacción
criminal frente a lo estructural.
- Consejeros regionales traidores
de sus pueblos
- Alcaldes y regidores incapaces
y cómplices del desgobierno.
- Funcionarios sin liderazgo ni
visión, sumisos e incompetentes.
- Partidos políticos que reciclan
mediocres y ladrones.
- Un Congreso que ignora a
Loreto.
- Un Ejecutivo que solo aparece
para las fotos.
Y tú,
¿vas a seguir esperando?
Esto no se
arregla con likes ni con indignación momentánea. Se arregla con organización,
con protesta, con voto consciente, con exigencia permanente. El colapso es
real. Está aquí. Te afecta. Te tocará a ti y a tus hijos. Pero aún podemos
luchar para evitar lo peor.
Porque
cuando el Estado no llega, la muerte sí. Y ya está llegando.
Comentarios
Publicar un comentario