LORETO: GOBERNADOR Y ALCALDES, LA ESTAFA DE PEDIR MÁS DINERO
Ahora, las autoridades políticas de Loreto junto con sus brillantes relacionistas con el Estado, con floridos discursos de "desarrollo" se han lanzado a Lima en busca de dinero. Con cara de preocupación, pose de santitos y voz solemne, claman por más presupuesto, asegurando que sin esos millones adicionales, la región no podrá cerrar sus brechas en salud, educación e infraestructura, etc.
El show se repite con precisión milimétrica: congresistas, ex congresistas, alcaldes y hasta ex alcaldes, y el gobernador aparecen en fotos con el Ministro de Economía, publican comunicados llenos de entusiasmo y proclaman su "compromiso con el pueblo". Y luego, ¿qué pasa? Nada. O peor aún: pasa lo de siempre.
¿Pedir más dinero? ¿Para qué?
La gran pregunta que nadie en el poder se atreve a responder
es para qué quieren más plata si ni siquiera pueden gastar lo que ya tienen.
En 2024, el Gobierno Regional de Loreto apenas ejecutó un poco más del 50% de
su presupuesto. ¿Y ahora quieren más? ¿Para seguir acumulando fondos que no
saben administrar?
Pero claro, la verdad es otra. No buscan dinero para mejorar
Loreto. Buscan dinero para alimentar la red de constructoras amigas, para
sobrevalorar proyectos y, de paso, para que algo “chorree” a la maquinaria
política que financia sus campañas.
El gobernador René Chávez, la congresista Ana Zegarra, han
ido a pedir un crédito suplementario
de 320 millones; y el alcalde de Requena,
Noé Caballero, representante de un grupito de alcaldes beneficiarios del famoso
fideicomiso indígena, junto a Juan Carlos del Águila y Richard Vásquez ex alcalde
Belén, han salido a hacer su ronda de "gestiones" ¿acaso con una lista
de obras en la mano? Obras que, si las miramos bien, no son parte de un plan de
desarrollo real para atacar la anemia, la desnutrición la falta de empleo y
producción por lo menos agraria, sino, simplemente para obras de ladrillo,
cemento y fierro sin visión de futuro. Porque, para esta gente, desarrollo
es sinónimo de concreto y cemento.
El "pero" del MEF: ¿Muro o pase libre a la corrupción?
Esta vez, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no les
dijo que sí de inmediato. En vez de eso, les lanzó una propuesta: que los
proyectos sean evaluados y que el MEF y ProInversión den acompañamiento
técnico. Suena bonito en el papel, pero la duda es inevitable: ¿será esto un
verdadero filtro para evitar el despilfarro o solo una estrategia para
disfrazar acuerdos corruptos bajo la mesa?
Porque si algo nos ha enseñado la historia reciente de
Loreto es que las "evaluaciones" y "acompañamientos
técnicos" muchas veces no son más que una manera de maquillar lo que ya
está decidido. Los mismos personajes, los mismos operadores y los mismos
resultados: obras sobrevaloradas, contratos amañados y una región que sigue
igual de pobre.
Los negocios del Fideicomiso Indígena
Un caso que debería levantar todas las alarmas es el del
llamado Fideicomiso Indígena. Su presidente, César Noe Caballero, aparece en la
reunión con el MEF hablando de infraestructura para las comunidades nativas.
Pero, casualmente, su hermano es un constructor, uno de los preferidos de René
Chávez. Qué conveniente, ¿no? Un fideicomiso que debería servir para
mejorar la vida de los indígenas termina siendo administrado por grandes
amigazos, gente con conexiones directas en el sector construcción.
Y así, mientras en Lima se firman acuerdos y se toman fotos,
en las comunidades indígenas sigue sin haber acceso a servicios básicos, sin
oportunidades económicas y con los mismos problemas de siempre.
¿Hasta cuándo la estafa de "pedir dinero"?
La estrategia es clara: pedir más dinero no porque sea
necesario, sino porque representa una oportunidad para hacer negocios. No
importa que Loreto ya maneje millones en transferencias; lo que importa es
seguir pidiendo, seguir negociando y seguir asegurando la tajada para los
mismos de siempre.
El pueblo de Loreto tiene que despertar. No es la falta de presupuesto lo que mantiene a la región Loreto en la pobreza. Es la corrupción y la total ausencia de un
modelo de desarrollo real.
Mientras el discurso siga siendo "más plata" en
lugar de "mejor gestión", Loreto no avanzará. Y los mismos que hoy se
golpean el pecho pidiendo recursos, en unos años estarán bien acomodados,
mientras la región sigue igual: sumida en la precariedad y gobernada por una élite
de estafadores disfrazados de gestores.
Otro cuento es el Fideicomiso
del Cambio Climático, pero de esto ya nos ocuparemos en otro momento
Comentarios
Publicar un comentario