Karuara, Gente del Río: Una Película que le da Voz al Marañón y a su Pueblo...TODOS TENEMOS QUE IR A VERLA

Este 20 de febrero de 2025, todas las regiones del país, y especialmente la ciudad de Iquitos, serán testigos del estreno de "Karuara, Gente del Río", un documental que trasciende la pantalla para convertirse en un llamado urgente por la Amazonía. La película fue producida por la Asociación Quisca de Cusco, Radio Ucamara y Huaynakana Kamatahuara Kana, con la participación de profesores y alumnos de la Escuela Ikuari de Nauta y comunidades Kukama-Kukamiria del distrito de Parinari.

Esta obra cinematográfica -dirigida por Stephanie Boyd, cineasta peruana-canadiense- que ya ha sido reconocida con importantes premios internacionales, revela la cosmovisión del pueblo kukama y su relación sagrada con el río Marañón, un ecosistema vivo que es mucho más que un recurso natural: es el corazón de su existencia, el espacio donde coexisten humanos, espíritus y seres mitológicos que dan sentido a su cultura. Para los Kukamas, el río es una entidad con alma, que provee sustento, guía sus vidas y es un puente entre lo terrenal y lo espiritual.

Esta visión milenaria, transmitida de generación en generación a través de relatos orales y prácticas ancestrales, choca con la visión extractivista que ve al Marañón únicamente como una fuente de riqueza material. Hoy, esta concepción sagrada del río está amenazada por la contaminación causada por los derrames petroleros, la sobrepesca, la deforestación y los grandes proyectos de infraestructura que alteran el equilibrio del ecosistema.

A través del documental, somos y seremos testigos de cómo el pueblo Kukama enfrenta estas amenazas, defendiendo su territorio y su forma de vida con valentía y determinación.

A través de una narrativa poderosa y animaciones magistrales, Karuara, Gente del Río nos sumerge en una visión del mundo en la que la naturaleza tiene alma y derechos, y donde la lucha por su defensa se convierte en una lucha por la propia supervivencia.

Marí Luz Canaquiri. Lideresa de Huaynakana Kamatahuara Kana

El documental sigue de cerca a Mari Luz Canaquiri, una lideresa indígena que, junto a su comunidad, ha llevado adelante una histórica demanda para que el río Marañón sea reconocido como titular de derechos. Esto significa que el río es reconocido legalmente como un sujeto con derechos propios, lo que implica que debe ser protegido y preservado, al igual que una persona o una entidad jurídica. En otras palabras, no puede ser considerado simplemente como un bien explotable, sino que se le otorga un estatus que exige su conservación y el respeto de sus dinámicas ecológicas. Esta decisión judicial sienta un precedente crucial para la defensa de los ríos y ecosistemas en el país, alineándose con una tendencia global que busca garantizar la protección legal de la naturaleza ante la creciente degradación ambiental.

En un contexto donde el cambio climático y la explotación desenfrenada ponen en peligro los ecosistemas amazónicos, esta película llega en un momento crucial, ofreciendo una mirada distinta a la que el capital impone sobre los territorios.

Pero Karuara, Gente del Río no solo nos muestra resistencia, sino también la belleza y la sabiduría de un pueblo que ha convivido en armonía con su entorno durante siglos. Nos recuerda que hay otras formas de habitar el mundo, donde el equilibrio con la naturaleza no es una opción, sino un principio de vida.

Monseñor Angel Cadenas y la directora del documental Stephanie Boyd

El estreno de esta película es una oportunidad única para que el público conozca la realidad de los pueblos de la Amazonía y se una a la defensa de uno de los ríos más importantes del Perú. El 20 de febrero, las salas de cine no solo proyectarán una historia: darán voz a quienes han sido ignorados por demasiado tiempo. Karuara, Gente del Río es más que un documental, es un manifiesto de esperanza, un grito de resistencia y una invitación a cambiar nuestra forma de ver el mundo.

La película propone una visión distinta a la economicista, en un contexto de crisis climática global. La cosmovisión kukama puede ofrecer una alternativa a la visión de desarrollo basada en la explotación de recursos. En este sentido, el documental y el proceso judicial asociado forman parte de una tendencia más amplia de reconocimiento de los saberes indígenas en la gestión ambiental.

Asimismo, es importante resaltar la presencia en la conferencia de prensa de la señora Janet Reátegui, exalcaldesa del distrito de Indiana y consejera regional en la gestión anterior, una verdadera lideresa que cumplió con su misión con compromiso y sensibilidad hacia los problemas del pueblo y del mundo indígena. En un espacio donde muchos políticos aspiran a cargos de poder sin mostrar el más mínimo interés por la realidad de los pueblos originarios, su presencia fue un símbolo de que aún existen voces en la política que entienden y defienden los derechos de quienes han sido históricamente marginados.

No te pierdas esta oportunidad de ser parte de la historia. El Marañón y su gente te esperan este 20 de febrero, en la sala MovieTime Iquitos, sito en la calle Ramón Castilla con Ricardo Palma, NOS VEMOS.

Comentarios