324 ¡Trump cierra USAID! El fin de una agencia de "ayuda" que operó como brazo de control de EE.UU. en la Amazonía y el mundo
De "ayuda humanitaria" a instrumento de dominio: El verdadero papel de USAID
Desde su creación en 1961, la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) se presentó ante el mundo como un ente
de ayuda humanitaria y desarrollo. Sin embargo, detrás de sus proyectos de
cooperación, infraestructura y conservación ambiental, se escondía una
maquinaria bien aceitada para ejercer influencia económica y política en países
de interés estratégico para Washington.
Ahora, Donald Trump ha decidido cerrar la agencia. Pero,
¿por qué? ¿Se trata de un simple recorte presupuestario o de una redefinición
en la estrategia de control de EE.UU. en el mundo?
El fin de USAID bajo Trump: ¿Estrategia de "América
Primero" o ajuste de cuentas?
La administración Trump, desde su primer mandato, mostró una
política aislacionista bajo el lema "América Primero". Para Trump,
USAID era un gasto innecesario que beneficiaba más a contratistas y ONGs que a
los propios intereses estadounidenses.
Pero el cierre de la agencia también responde a una profunda
reestructuración en la forma en que EE.UU. ejerce su influencia global. En
lugar de financiar "proyectos humanitarios" de largo plazo, la nueva
estrategia apuesta por acuerdos comerciales directos, sanciones económicas y
presión diplomática más agresiva. Trump considera que USAID ha perdido eficacia
y que otras instituciones pueden asumir su rol de influir en el extranjero con
métodos más directos y rentables para Washington.
USAID: El caballo de Troya de EE.UU. en el mundo
Históricamente, USAID ha funcionado como una herramienta de
control en países donde EE.UU. tenía intereses estratégicos. La agencia
intervenía a través de tres mecanismos principales:
- Control
económico: Mediante la "ayuda" financiera, condicionaba
políticas económicas y sociales de los países receptores, favoreciendo a
empresas estadounidenses y bloqueando modelos de desarrollo autónomos.
- Influencia
política: USAID financiaba medios de comunicación, ONGs y movimientos
políticos para inclinar la balanza a favor de gobiernos alineados con
Washington.
- Desestabilización
social: En varias regiones, sus proyectos sirvieron como pretexto para
debilitar a gobiernos soberanos, generar dependencia y justificar
intervenciones diplomáticas o incluso militares.
USAID en Loreto y la Amazonía: ¿Conservación o control
territorial?
En la Amazonía, y en particular en Loreto, USAID ha
financiado por años programas de "protección ambiental" y "lucha
contra las economías ilícitas" como el narcotráfico y la deforestación.
Sin embargo, una mirada más profunda revela que estas intervenciones tenían un
trasfondo de control geopolítico y económico sobre la región.
¿Por qué USAID tiene interés en la Amazonía?
La Amazonía es una de las regiones más estratégicas del
mundo por sus recursos naturales, biodiversidad, reservas de
agua dulce y su papel en la regulación climática global. Su control
no solo es una cuestión ambiental, sino también económica y política.
USAID y otras agencias han operado en la región bajo el
pretexto de protección ambiental, desarrollo sostenible y lucha contra
economías ilícitas, pero detrás de estos proyectos puede haber un interés
en condicionar el modelo de desarrollo local e influir en la gobernanza de los
territorios amazónicos.
¿Qué hacía realmente USAID en la Amazonía?
- Bloqueo
del acceso soberano a recursos naturales
·
A través de la creación de reservas naturales y
restricciones de explotación, USAID limitó el acceso del Estado peruano y de
las comunidades locales a sus propios recursos.
·
Estas restricciones beneficiaban a corporaciones
extranjeras que obtenían contratos de "manejo ambiental" mientras los
pueblos amazónicos quedaban excluidos.
·
Se destinaron millones de dólares a
organizaciones que promovían narrativas favorables a los intereses estadounidenses,
debilitando las políticas nacionales de desarrollo amazónico.
·
Mientras se limitaban proyectos locales, se
impulsaban iniciativas lideradas por consultoras internacionales, generando
dependencia económica y técnica.
- Condicionamiento
económico y político
·
Los fondos de USAID estaban sujetos a
condiciones que exigían cambios en normativas ambientales y económicas.
·
Estas condiciones restringían la posibilidad de
que los gobiernos amazónicos promovieran modelos de desarrollo alternativos.
- Interferencia
en la gobernanza local
·
Al empoderar a ONGs y líderes alineados con sus
intereses, USAID debilitaba a los gobiernos regionales y municipales en la toma
de decisiones sobre su propio territorio.
·
Esto creaba un ecosistema político donde las
decisiones clave quedaban fuera del control de los ciudadanos y pasaban a manos
de tecnócratas ligados a la "cooperación internacional".
El fin de USAID: ¿Oportunidad o riesgo para la Amazonía?
La salida de USAID de la Amazonía puede representar un
momento crítico para repensar el modelo de desarrollo en Loreto y otras
regiones amazónicas. Sin embargo, también deja interrogantes:
- ¿Reemplazará
EE.UU. el control de USAID con otros mecanismos, como tratados comerciales
y presión diplomática?
- ¿Podrán
los gobiernos locales asumir un papel protagónico en la gestión de sus
recursos sin la injerencia extranjera?
- ¿Se abrirá la puerta para una mayor participación de potencias como China y Rusia en la región?
Conclusión: Soberanía o nueva dependencia
El cierre de USAID marca el fin de una era en la que EE.UU.
disfrazaba su control con el manto de la "ayuda humanitaria". Sin
embargo, la ausencia de la agencia no garantiza una mayor autonomía para la
Amazonía si los gobiernos locales y el gobierno regional no toman el liderazgo en la gestión de su
propio desarrollo.
Para Loreto y la Amazonía, el reto es claro: construir un
modelo de desarrollo basado en sus propios recursos y conocimientos, sin
depender de agendas impuestas desde el extranjero. La pregunta es si los
loretanos están listos para asumir ese desafío o si simplemente cambiarán de
dependencia, pasando de USAID a otras potencias globales.
El tiempo dirá si la salida de USAID representa una
verdadera liberación o solo un cambio de amo.
Alberto Vela
Comentarios
Publicar un comentario