322 El Fallo contra Minem e Ingemmet: Un Precedente Clave, pero No el Fin de la Lucha

La ratificación de la anulación de la concesión minera en el río Nanay por parte del Poder Judicial de Loreto representa una victoria crucial para la defensa del agua, el ambiente y la salud pública, pero es solo una batalla ganada en una guerra más grande. Este fallo expone el papel que juegan instituciones del Estado, como el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en la promoción de la minería ilegal y en la vulneración sistemática de los derechos ambientales y ciudadanos.

Sin embargo, es ingenuo pensar que esta decisión judicial terminará con los intentos del Minem e Ingemmet de favorecer concesiones ilegales. Más bien, es probable que estas entidades busquen nuevos mecanismos administrativos o legales para flexibilizar las restricciones existentes, evadir normativas ambientales o reinterpretar las leyes en favor de intereses extractivos.

Por eso, es fundamental mantener la vigilancia ciudadana, exigir sanciones contra los responsables y presionar para que se desmantele el aparato estatal que permite estas concesiones ilegales.

La población tiene que hacer frente a este flagelo

1. Lo que significa este fallo: Más que una victoria, un punto de partida

Este fallo ratifica que el agua y el derecho a un ambiente sano están por encima de los intereses extractivos ilegales. Además, sienta un precedente que puede ser clave para futuras batallas legales en defensa del territorio amazónico.

Algunas de sus implicancias más importantes son:

🔹 Reconocimiento del principio precautorio: El fallo respalda la idea de que, ante la duda sobre el impacto ambiental de una actividad, se debe actuar en favor de la protección del ecosistema y la salud pública. Esto es clave porque desmonta el argumento del Ingemmet de que no tenía la obligación de realizar un estudio previo antes de otorgar la concesión.

🔹 Refuerza el papel de la ciudadanía en la defensa del medio ambiente: La demanda fue impulsada por ciudadanos de Iquitos, lo que demuestra que la organización comunitaria puede frenar proyectos ilegales cuando el Estado es cómplice de la destrucción ambiental.

José Manuyama, incansable luchador contra la minería ilegal

🔹 Coloca al Poder Judicial en el centro del debate ambiental: Esta sentencia obliga al Poder Judicial a pronunciarse sobre temas ambientales de manera más rigurosa y transparente. En un país donde la corrupción judicial es un problema estructural, esto no garantiza nada, pero sí aumenta la presión pública para que los magistrados actúen con mayor responsabilidad.

🔹 Deslegitima el accionar del Minem e Ingemmet: Estas instituciones han quedado expuestas como defensoras de la minería ilegal. Esto genera una oportunidad para exigir reformas en la normativa que regula la entrega de concesiones y la responsabilidad de estas entidades en la supervisión ambiental.

2. ¿Qué podemos esperar ahora? ¿Cómo podrían intentar burlar este fallo?

Es previsible que el Minem e Ingemmet busquen nuevas estrategias para mantener su apoyo a la minería ilegal. Algunas posibles tácticas incluyen:

🔸 Modificar normativas para flexibilizar restricciones: Pueden impulsar decretos, reglamentos o resoluciones que permitan otorgar concesiones en ríos con nuevos criterios que eviten caer en la misma causal de anulación.

Eduardo Salhuana. Excelente aliado del MINEM e Ingemmet en el Congreso

🔸 Generar jurisprudencia favorable a la minería en otros casos: Si el fallo del Nanay se convierte en un precedente incómodo para la industria minera, es posible que en otros tribunales se busquen sentencias opuestas que neutralicen este avance.

🔸 Recurrir a instancias internacionales o tratar de reactivar el caso: No se puede descartar que, a través de maniobras legales o presiones políticas, intenten elevar el caso a la Corte Suprema o a instancias internacionales bajo argumentos de "afectación a la inversión privada".

🔸 Criminalizar la protesta y debilitar la resistencia ciudadana: Puede aumentar la persecución contra activistas y líderes ambientales que impulsaron la demanda, con acusaciones falsas o intentos de desacreditación en medios de comunicación.

3. ¿Podría este fallo generar jurisprudencia para otros casos de minería ilegal en Perú?

Si. Este fallo puede sentar un precedente legal clave para frenar otras concesiones mineras en ecosistemas frágiles o en zonas donde se afecta el derecho al agua y al ambiente sano.

📌 ¿Cómo se podría utilizar este fallo en otros casos?

🔹 Defensa de otros ríos amazónicos afectados por la minería ilegal: La ratificación de la anulación de la concesión minera en el Nanay podría ser citada en demandas similares para frenar concesiones en otros ríos afectados, como el Marañón, el Napo o el Madre de Dios.

🔹 Uso del principio precautorio en otros conflictos ambientales: El reconocimiento de que el Estado debe aplicar medidas preventivas para proteger el ambiente puede ser utilizado en casos de deforestación, contaminación petrolera o expansión de la agroindustria en zonas frágiles.

🔹 Fortalecimiento de acciones de amparo contra el extractivismo descontrolado: Este caso confirma que las acciones de amparo son un recurso legal viable para proteger el medio ambiente cuando el Estado actúa de manera negligente o cómplice.

🔹 Exigencia de mayor responsabilidad a entidades estatales: El hecho de que el fallo reconozca la omisión del Ingemmet y Minem en la evaluación ambiental puede utilizarse en otros juicios para exigir responsabilidades directas a estas instituciones cuando se promuevan concesiones ilegales.

📌 ¿Existen antecedentes similares en otros países?

Si. En Colombia, la Corte Constitucional ha emitido fallos reconociendo los ríos como sujetos de derechos, lo que ha servido para frenar proyectos extractivos. En Ecuador, la justicia ha utilizado el principio de los derechos de la naturaleza para detener concesiones mineras y petroleras. En Perú, este fallo podría ser el inicio de una nueva doctrina jurisprudencial que prioriza la defensa de la Amazonía y los derechos ambientales sobre los intereses extractivos.

4. ¿Qué sigue ahora? Estrategias para consolidar esta victoria

Si bien este fallo es un gran avance, la lucha contra la minería ilegal y la complicidad estatal no termina aquí. Para evitar que el Minem e Ingemmet encuentren nuevos caminos para favorecer a la minería ilegal, se deben implementar varias estrategias:

Monitoreo y fiscalización ciudadana: Mantener la vigilancia sobre el cumplimiento del fallo, presionar para que se implementen medidas concretas para frenar la minería ilegal en el Nanay y exigir sanciones contra los responsables.

Reformas legales y presión política: Se debe impulsar un cambio en las normativas de concesiones mineras para que incluyan una evaluación ambiental previa obligatoria y mayores sanciones para funcionarios que faciliten concesiones ilegales.

Movilización y difusión mediática: Este caso debe ser visibilizado a nivel nacional e internacional como un ejemplo de resistencia ciudadana frente a la corrupción estatal y la minería ilegal.

Uso de este fallo como precedente en otros casos: Organizaciones ambientales, comunidades indígenas y ciudadanos pueden utilizar esta sentencia como referencia legal en nuevas demandas contra concesiones mineras ilegales en otras regiones.

¿Para qué tienen uniforme y despacho si no piensan hacer su trabajo?

¿Cuándo saldrán al frente de la lucha contra la minería ilegal

La sentencia contra la minería ilegal en el Nanay es clara como el agua que aún intentamos proteger. Pero, ¿de qué sirve un fallo si las dragas siguen funcionando como si nada? ¿O es que en Loreto la ley solo se aplica en los papeles mientras en el río sigue mandando el dinero sucio?

A las autoridades regionales y municipales: su silencio es tan atronador como su inacción. ¿O es que la defensa del Nanay no estaba en su lista de prioridades? ¿Para qué quieren cargos si no van a mover un dedo por su propia gente?

A la Policía y la Marina de Guerra del Perú en Loreto: su deber es garantizar el orden y la legalidad, no hacerse de la vista gorda mientras las dragas siguen envenenando el agua con mercurio. No les pagan para mirar hacia otro lado, ni para actuar solo cuando hay cámaras. ¿O acaso piensan esperar a que los ríos sean solo una cloaca de residuos tóxicos antes de hacer algo?

La minería ilegal no se frena con discursos ni con comunicados. Se frena con operativos, decomisos y detenciones. La sentencia ya está dada, ahora toca hacerla cumplir. La pregunta es: ¿qué medidas van a tomar, o van a seguir protegiendo a los que destruyen nuestra tierra mientras fingen que no pasa nada?

Conclusión: Una victoria que abre nuevas luchas

El fallo que ratifica la anulación de la concesión minera en el Nanay es un logro enorme, pero también es una advertencia: el Estado sigue siendo un actor que promueve la minería ilegal, y el Minem e Ingemmet continuarán buscando formas de burlar la ley. Ahora es el momento de fortalecer la organización ciudadana, exigir sanciones a los responsables y convertir este caso en una referencia para futuras luchas ambientales.

Comentarios