318 ¿Negocio o Necrología? Cómo la DIREPRO cocina la extinción de peces en los ríos de Loreto y la Amazonía
En Loreto, donde los niños enfrentan la anemia y los padres se enfrentan al vacío de sus ollas, un espectáculo trágico y descarado se desarrolla en las aguas de los ríos amazónicos. Nuestros políticos de pacotilla al mando de René Chávez en el gobierno regional y su empleada, Sheyla Cevillano, la responsable de la Dirección Regional de la Producción - DIREPRO, maestros de las promesas vacías, han decidido que el pescado, fuente esencial de proteínas para las comunidades amazónicas, para los loretanos, es más rentable adornando un acuario en Dubái que nutriendo a un niño en Iquitos y el resto de poblaciones de la región.
Sheyla Cevillano. Directora DIREPRO. Promotora de la pesca ilegal de bagres amazónicos
La receta: extractivismo con doble cara
El plato principal de este banquete extractivista es simple
pero letal: permisos de pesca “controlada” para capturar peces tigrinus y
saltón, dos peces de consumo humano que quieren comercializar como ornamentales
cuya demanda internacional los eleva a precios astronómicos. En el mercado
externo, un solo ejemplar puede alcanzar los 170 dólares, gracias a la
cifra que nos alcanzó un amigo. ¿Será este
el principal motivo para mover cielo y tierra y asegurar el negocio a como dé
lugar? La codicia es muy grande.
¿Y cuánto reciben los pescadores por su trabajo? Apenas 30
soles por unidad, una mejora respecto a los miserables 2 soles que
les pagaban exportadores ilegales colombianos. Pero no nos confundamos: esta
“generosidad” sigue siendo una migaja frente a los 87 millones de soles
que los exportadores de peces ornamentales podrían embolsarse vendiendo, por
decir un número, de 140.000 peces. Porque si bien las cuotas oficiales de este Acuerdo
histórico: GOREL, DIREPRO, IIAP y MINAM impulsan pesca sostenible en Loreto,
son de 28.000 ejemplares, 14,000 tigrinus y 14,000 saltones.
En el papel, las cuotas parecen manejables, pero en la
práctica, la falta de control efectivo y la corrupción institucional convierten
estas cifras en una farsa. Es probable que: En lugar de 28.000 peces (la suma
de ambas especies), se capturen 10 o 20 veces más, llegando fácilmente a
140.000, 200.000 o más individuos. La pesca ilegal aumentará,
aprovechando la cobertura que brinda un permiso oficial. Todos sabemos que las
cifras en el papel se multiplican alegremente cuando no existe control ni
regulación efectiva.
![]() |
René Chávez, el principal responsable de la insostenibilidad de la pesca en Loreto |
Impacto de las decisiones extractivistas en la biodiversidad amazónica
UN DATO ESPECIAL A LA
DIREPRO Y AL MINAM: En escenarios como el de Loreto, donde se aprueban
cuotas de pesca para especies vulnerables sin un respaldo técnico sólido, se
viola claramente el principio precautorio. La exportación masiva de crías, la
falta de control en las cuotas y el uso de prácticas extractivistas contradicen
directamente las recomendaciones internacionales de la FAO.
La implementación de este principio debería implicar: 1. Estudios
científicos sólidos antes de autorizar cualquier actividad extractiva. 2. Prohibiciones
temporales para la captura de especies en riesgo hasta que se confirme que sus
poblaciones son sostenibles.
![]() |
El Tigrinus. Víctima de la codicia y la angurria |
La verdad detrás del “desarrollo”
El gobierno regional y la DIREPRO, responsable de regular el
sector pesquero, venden esta actividad como una oportunidad para “sacar de la
pobreza” a los pescadores. Sin embargo, la realidad es otra.
Vamos a suponer que capturaron 140.000 peces al precio
“prometido” de 30 soles por unidad, los pescadores artesanales que son más de
una centena apenas ganarían unos 4,2 millones de soles. Es decir,
repartirían migajas entre sus miembros, mientras los exportadores de peces
ornamentales que solo son 3 o 4 acumularían fortunas. Pero más allá de la
injusticia económica, el problema es aún más grave: este modelo extractivista
pone en peligro la seguridad alimentaria, agota las especies y perpetúa la
desigualdad.
La ironía de la desnutrición amazónica.
El médico del pueblo, no pierde la oportunidad de hablar
sobre la lucha contra la anemia y desnutrición infantil, una epidemia
que afecta especialmente a los niños de la Amazonía. Pero, sin embargo, a
través de la DIREPRO están permitiendo que el principal recurso alimenticio de
la región, el pescado, se convierta en un lujo.
El pescado, que históricamente ha sido el alimento más
accesible y nutritivo, es ahora una rareza en los mercados, el Boquichico ya no
llega a su tamaño oficial para ser comercializado, más de 25 centímetros, porque
esta recontra sobrexplotado. Es por eso que los precios del pescado local
suben, su disponibilidad disminuye y los platos de las familias amazónicas se
quedan vacíos, peor ya con la exportación masiva de especies como el tigrinus y
el saltón que van a ser explotados sin un plan de manejo serio, como se
acostumbra, porque lo único que los des-ampara es un plan de extracción, de
solo captura.
![]() |
Niños de un Loreto sin futuro. Anémicos y desnutridos |
¿Qué factores están acabando a los peces en los ríos de Loreto?
El colapso de las poblaciones de peces no es accidental. Es
el resultado de una tormenta perfecta:
- Contaminación
de las aguas, producto de actividades extractivas irresponsables como
la minería y el uso de químicos tóxicos.
- Pesca
insostenible, sobrepesca irresponsable, incluyendo métodos
destructivos como el uso de barbasco, catahua y sustancias fosforadas.
- Destrucción
de hábitats, agravada por la deforestación y la degradación de los
ríos.
- Cambio
climático, que altera los ciclos naturales de las especies.
- Exportación
masiva de crías de peces de CONSUMO HUMANO, que ni siquiera alcanzan la
madurez reproductiva, como la del Acuerdo
Histórico, promovida por la DIREPRO y el gobierno regional, condenando
a las especies a un ciclo de extinción acelerada.
La DIREPRO: ¿reguladora o cómplice?
Como ente encargado de proteger los recursos pesqueros, la
DIREPRO debería ser la primera línea de defensa contra estos abusos. Sin embargo,
en lugar de priorizar la conservación, el bienestar y la seguridad alimentaria de
nuestros pueblos, la dirección de esta entidad, con más angurria que servicio
al pueblo, se ha convertido en el brazo facilitador de los intereses comerciales.
¿Dónde están las
políticas para combatir la contaminación de los ríos? ¿Dónde están los planes y
las estrategias para regular la pesca sostenible? ¿Los planes para proteger las
crías y garantizar la reproducción de las especies? La DIREPRO no solo está
fallando en su misión, sino que es cómplice activa de un modelo
extractivista que prioriza el lucro inmediato de unos cuantos, sobre el futuro
de la Amazonía.
![]() |
DIREPRO Y IIAP unidos en un "ACUERDO HISTÓRICO" |
¿Hasta cuándo?
El panorama es devastador: escases de pescado en los
mercados, precios altísimos que han convertido el pescado en un lujo, especies
al borde de la extinción, comunidades empobrecidas y un ecosistema en crisis. Y
mientras tanto, los exportadores celebran, René Chávez y Sheyla Cevillano se
aplauden a sí mismos, y el pueblo... el pueblo sigue con hambre.
La pregunta no es solo QUÉ
hará la DIREPRO para corregir este desastre, sino cuándo asumirá su
verdadera responsabilidad como protectora de los recursos naturales de
Loreto. Porque si seguimos con este modelo de negocio disfrazado de desarrollo,
solo nos quedarán ríos vacíos, una Amazonía vacía y un pueblo de hambre y olvidado.
¿Será que nuestros políticos
de pacotilla, líderes de la chusma política, preferirán seguir pescando votos y
llenando sus bolsillos y los ajenos, en lugar de construir un futuro sostenible para
todos?
Comentarios
Publicar un comentario