317 Autorizan Captura de Grandes Bagres Para Venderlos Como Ornamentales: ¿Gestión Sostenible o Show Político?

¡Atención, Loreto! Prepárense para lo que parece ser otro episodio de la serie "Cómo maquillar intereses comerciales bajo el disfraz de desarrollo sostenible". El Gobierno Regional de Loreto (GOREL), en complicidad con la DIREPRO, el IIAP y el MINAM, ha lanzado en un medio de comunicación, una noticia con titular rimbombante: “Acuerdo histórico: GOREL, DIREPRO, IIAP y MINAM impulsan pesca sostenible en Loreto”, todo mediante el Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE), prometiendo el oro y el moro: desarrollo económico en Belén, conservación de especies emblemáticas como el Saltón, el Dorado y el Tigrinus, y pesca sostenible. Sin embargo, detrás de esta narrativa triunfalista se esconde un entramado de presiones políticas, intereses comerciales y decisiones científicas sospechosamente "flexibles".

El discurso de la sostenibilidad: ¿Realidad o cuento?

Según sus promotores, es un "acuerdo histórico". Pero, ¿qué tan histórico es ceder a los intereses de exportadores de peces ornamentales y políticos aliados? La autorización para capturar crías de grandes bagres –especies vulnerables según el propio IIAP– no solo contradice años de estudios técnicos y cientificos, sino que exponen una tendencia peligrosa: la ciencia al servicio de lobbies económicos y políticos. Es curioso cómo las recomendaciones científicas pueden cambiar por presiones económicas y políticas corruptas.

IIAP: De guardián de la Amazonía a una institución coaccionada

Durante años, el IIAP desaconsejó la exportación de bagres de consumo humano como ornamentales basándose en datos sólidos que alertaban sobre su sobreexplotación. Pero ahora, en un giro digno de un thriller político, el instituto parece haber "reconsiderado" su postura. ¿Qué pasó? Testimonios de insiders apuntan a presiones externas, que ilustran cómo la política puede aplastar la autonomía técnica. ¿Será que la ciencia perdió la batalla frente al interés económico y presión política? Porque aquí no hablamos de un cambio de opinión basado en nuevos datos, sino de un evidente ajuste forzado a conveniencias comerciales. ¿Qué credibilidad le queda a una institución que, al parecer, ha cambiado de postura más por mandato que por evidencia?

MINAM y la sombra de la corrupción

Mientras tanto, el Ministerio del Ambiente (MINAM) no sale bien parado. Activistas y especialistas señalan que ha cedido descaradamente ante la presión de los exportadores de peces ornamentales y la Cámara de Comercio que acudieron a congresistas. Al parecer, en lugar de defender la biodiversidad amazónica, el MINAM, al igual que el MINEM, está más ocupado en facilitar negocios que en preservar los recursos naturales. Y por si fuera poco, lo hace de manera tan evidente que ya ni siquiera pueden disimular la prioridad: el dinero rápido por encima de la conservación a largo plazo.

Perú, el alumno raro de la Amazonía

Aquí un dato para reflexionar: ningún otro país amazónico permite la exportación de peces destinados a alimentación como ornamentales. Solo el Perú, con su toque mágico de excepciones cuestionables, está dispuesto a abrir esta caja de Pandora. Esto no solo pone en riesgo nuestras especies más emblemáticas, sino que además nos deja como el villano de la historia ante el mundo. ¿Qué imagen proyectamos cuando convertimos a la Amazonía en un mercado de liquidación para intereses privados?

Pescadores locales: el escudo perfecto para intereses ocultos

Para darle un barniz de legitimidad al PROMAPE, se ha vendido la idea de que los pescadores locales serán los grandes beneficiarios. Pero ojo, porque detrás de este cuento de hadas están los grandes exportadores de peces ornamentales, quienes realmente sacarán tajada de esta "política sostenible". Las asociaciones de pescadores no son más que la cortina de humo perfecta para encubrir intereses mucho menos altruistas.

Riesgo ecológico y pérdida de confianza

Lo que está en juego aquí no es solo el equilibrio ecológico de la Amazonía, sino la credibilidad de las instituciones peruanas. Cada decisión política que ignora la ciencia y prioriza el interés comercial debilita nuestra capacidad de actuar como guardianes de uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Y cuando el IIAP y el MINAM se convierten en actores de una trama tan cuestionable, la confianza pública también queda en juego.

El rol de la narrativa mediática

El anuncio en medios alineados al GOREL, como el diario digital Pro & Contra, ha sido estructurado para presentar la decisión como un logro histórico. El lenguaje triunfalista y las afirmaciones de "acuerdo histórico" buscan encubrir lo que, en realidad, parece haber sido un proceso plagado de irregularidades, presiones políticas y conflictos de intereses. La omisión de detalles técnicos clave sugiere una estrategia de maquillaje político destinada a legitimar un proceso cuestionable.

¡Pesca "sostenible"! ¿O el gran robo disfrazado?

En Loreto nos estamos quedando sin peces, y que, para comer pescado, tenemos que importarlos de Colombia y Brasil, la "pesca sostenible" se ha convertido en el último chiste de mal gusto que el Gobierno Regional (GOREL) y sus aliados, incluyendo la DIREPRO, el IIAP y el MINAM, han intentado vendernos. Bajo la fachada del Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE), el reciente acuerdo sobre cuotas de pesca nos deja claro que, cuando el poder político y económico presiona, hasta los principios científicos más sólidos se doblan como papel mojado.

MINAM: ¿verde de envidia o verde de billetes?

El Ministerio del Ambiente, -presidido por Juan Castro Vargas, un cuestionado ministro que antes presidía la Autoridad Nacional del Agua* – ANA- que debería ser la voz de la razón en este caos, ahora luce más como el que da un aval político para legitimar intereses oscuros. ¿Desde cuándo el medio ambiente es "sostenible" sacrificando especies en peligro? Parece que aquí el único verde que importa es el de las billeteras de los exportadores de peces ornamentales.

El daño está hecho, ¿o aún hay tiempo?

Más allá del cinismo de esta "colusión institucional", las consecuencias son graves y reales:

Adiós biodiversidad: Las poblaciones de bagres, que están al borde del colapso, se enfrentarán a un golpe mortal.

Credibilidad por los suelos: El IIAP y el MINAM han hipotecado su reputación. ¿Quién confiará en ellos después de esto?

Desigualdad económica: Los pescadores seguirán siendo las piezas sacrificables de este tablero.

Un precedente tóxico: Si hoy se venden las cuotas de pesca, ¿qué será mañana? ¿Los bosques? ¿Los ríos?

Juan Castro Vargas. Ministro del Ambiente

Recomendaciones:

Para evitar que este tipo de situaciones se repitan, es necesario adoptar medidas urgentes:

Restaurar la autonomía del IIAP: El IIAP debe recuperar su independencia técnica y administrativa, con un modelo de gobernanza que garantice su imparcialidad.

Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas: Publicar los estudios técnicos que sustentan las cuotas y vedas, así como los acuerdos con mercados formales, fortalecería la confianza. Las decisiones relacionadas con la gestión de recursos naturales deben basarse en evidencia científica y ser debatidas en espacios públicos.

Implementar planes sostenibles: Cualquier actividad pesquera debe estar respaldada por un plan técnico y participativo que garantice la sostenibilidad de los recursos y el bienestar de las comunidades locales.

Investigación y sanción de irregularidades: Es necesario investigar las acciones del GOREL, DIREPRO, MINAM y otros actores involucrados en este caso para determinar responsabilidades y sancionar posibles delitos.

Conclusión:

El caso del IIAP y las cuotas de pesca en Loreto evidencia cómo la injerencia política puede socavar la integridad de las decisiones científicas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la Amazonía y el bienestar de sus comunidades. Es fundamental que las instituciones técnicas recuperen su autonomía y que las decisiones sobre recursos naturales sean guiadas por la ciencia y no por intereses políticos o económicos. La protección de la Amazonía es una responsabilidad colectiva que no puede ser sacrificada por agendas de corto plazo.

Alberto Vela

*  El actual ministro del Ambiente, Juan Castro Vargas, muestra una trayectoria con hechos que debería explicar. Durante su paso como jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ocurrieron hechos alejados de un manejo probo entre varios de sus funcionarios. Presuntas contrataciones irregulares, casos de acoso, fiestas en horas de trabajo se dieron cuando el actual ministro lideraba la ANA. Por otro lado, Castro Vargas asegura haber obtenido un doctorado en Estados Unidos; sin embargo, esta entidad no está reconocida por el ente encargado de la Educación Superior en los Estados Unidos.

Comentarios