273 La Amazonía, el saqueo y la tragicomedia del abandono estatal: una sátira de nuestro tiempo

Imagina un país que se jacta de tener la Amazonía más rica y diversa del planeta, pero que la gestiona como si fuera una feria de remates. Así es el Perú, donde el "desarrollo" parece ser un código para "¡saqueo libre!" y las instituciones encargadas de proteger el territorio son, en realidad, las mejores aliadas del extractivismo más descontrolado.

Marina de Guerra: los defensores de la minería ilegal

El reciente episodio en el río Nanay podría ser la base de una novela de realismo mágico: comuneros valientes intentan detener un cargamento de combustible destinado a la minería ilegal, y la Marina, en lugar de agradecerles por su patriotismo, les responden a balazos. Porque, claro, ¿quién necesita enemigos externos cuando nuestras propias fuerzas armadas protegen los intereses de quienes contaminan nuestros ríos?

Tal vez en algún oscuro despacho del gobierno haya un manual titulado: "Cómo promover economías ilícitas mientras finges preocuparse por la biodiversidad" . Porque entre leyes que favorecen la deforestación y congresistas que actúan como padrinos de la minería ilegal, el mensaje es claro: en el Perú, el saqueo está de moda, y todos están invitados, menos los ciudadanos comunes.

Loreto: el gigante dormido al que le construyen sueños de ladrillo y cemento

Mientras otros países ven en la Amazonía un futuro de biotecnología, turismo responsable y energías limpias, aquí seguimos construyendo plazas con estatuas que nadie pidió y proyectos que mueren antes de nacer. El gobernador regional de Loreto, en lugar de mirar hacia un futuro sostenible, parece obsesionado con el "desarrollo de cemento". Quizás crea que llenar la región de obras improvisadas hará que los problemas como la anemia desaparezcan mágicamente. ¡Ah, qué noble ilusión!

¿La COP 16? Mejor no vamos

Y si te preguntas por qué el gobierno peruano no tuvo una presencia destacada en la COP 16, es porque, al parecer, estos foros internacionales son demasiado aburridos para quienes prefieren el ruido de las retroexcavadoras y el brillo del mercurio en los ríos. "Desarrollo sostenible" debe sonarles como una frase en un idioma extranjero, probablemente una que no quieren aprender.

La gran ironía: el futuro    está en la Amazonía, pero la están destruyendo

La reconocida economista Mariana Mazzucato lo dice claramente: la Amazonía tiene el potencial de liderar un nuevo modelo económico basado en la bioeconomía y el bien común. Pero eso requiere algo que parece escasear en nuestras autoridades: visión, compromiso y algo llamado "ética". Mientras tanto, seguimos viendo cómo se promueven políticas que perpetúan la corrupción y la pobreza, mientras los recursos de Loreto y la Amazonía desaparecen bajo la indiferencia estatal.

¿y si nos tomamos en serio el futuro?

Es momento de exigir un cambio. La Amazonía no puede seguir siendo el patio trasero del extractivismo y las economías ilícitas. Merece respeto, innovación y políticas que priorizan su biodiversidad y el bienestar de sus comunidades. Pero, por ahora, seguimos atrapados en esta tragicomedia donde el saqueo se disfraza de desarrollo y los guardianes del territorio disparan contra quienes intentan protegerlo.

Así que, mientras esperamos un milagro o un cambio de guion, tal vez deberíamos empezar a preguntarnos si queremos seguir siendo espectadores de esta farsa o protagonistas de un futuro diferente. ¿Qué dices, Loreto - Perú?

El saqueo como política de Estado? El drama de la Amazonía bajo el modelo extractivista

La Amazonía peruana, con su vasta biodiversidad y recursos naturales, se presenta como un terreno fértil para liderar una revolución bioeconómica que podría transformar no solo el futuro del país, sino del mundo. Así lo expone el economista Pedro Francke, en su reciente articulo titulado “Perú: es hora de abrir la mente”, publicado en Hildebrandt en sus trece, quien en su análisis subraya el potencial de la región para generar riqueza a través de la bioindustria, el turismo sostenible y la biotecnología, sin necesidad de sacrificar su invaluable biodiversidad.

En pleno siglo XXI, cuando los problemas ambientales y la crisis climática deben ocupar las prioridades de cualquier gobierno responsable, el Perú parece dar la espalda a las posibilidades de liderar un nuevo modelo de desarrollo sostenible. La reciente aprobación de leyes que favorecen la deforestación, la reorganización sospechosa del Senace —institución clave para evaluar impactos ambientales— y el beneplácito a proyectos que amenazan el acceso al agua potable, como el caso de la minera Ariana, son pruebas tangibles de que el modelo económico actual prioriza el saqueo antes que la vida y el bienestar.

Minería ilegal, padrinos en el poder y violencia en el Nanay

En Loreto, la minería ilegal avanza imparable, con consecuencias desastrosas para los ríos y comunidades de la Amazonía. Lo que ocurrió en Alto Nanay es emblemático: comuneros que intentaron detener el paso de combustible destinado a actividades ilícitas fueron atacados por la Marina, una fuerza del Estado que, en teoría, debería proteger a la población y el medio ambiente. Esto no es un error aislado; es parte de un sistema donde las economías ilícitas tienen "padrinos" en el Congreso y respaldo tácito de quienes deberían erradicarlas. ¿Cómo es posible que esto ocurra bajo la mirada cómplice de las autoridades? Es una pregunta que apunta a un Estado que, lejos de combatir estas actividades, parece integrado en su maquinaria.

El agua como moneda de cambio en el modelo extractivo.

La crisis hídrica en regiones como Piura y la amenaza a la seguridad del agua potable en Lima muestran las prioridades de este modelo económico. Mientras Sedapal, la propia empresa estatal de agua, se opone a la minera Ariana por el riesgo de contaminación, el Ministerio de Energía y Minas da luz verde. En este contexto, Dina Boluarte y el Consejo de Estado han dejado claro su enfoque: proteger el modelo extractivista a toda costa, bajo la excusa de "rechazar amenazas" contra este sistema. Pero, ¿qué sucede cuando el modelo mismo es la amenaza más grande para la biodiversidad, la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible?

Mariana Mazzucato y la bioeconomía: un camino ignorado

La reconocida economista Mariana Mazzucato sostiene que la Amazonía no solo es un tesoro ambiental, sino un líder potencial en innovación bioeconómica. Acabar con la deforestación y unificar esfuerzos públicos y privados para construir un modelo económico basado en el bien común son propuestas que podrían revolucionar regiones como Loreto. Sin embargo, estas ideas parecen "letra muerta" para gobernantes proyectos locales y nacionales, más interesados ​​en cortosplacistas de ladrillo y cemento que en sentar las bases de un futuro sostenible. ¿Cuánto más puede soportar Loreto esta miopía política que desprecia su invaluable biodiversidad y su potencial para liderar en ciencia, biotecnología y energías limpias?

¿Es posible otro camino?

El Perú tiene una oportunidad única para replantar su modelo económico, aprovechando la Amazonía como eje del desarrollo sostenible. Esto requiere, primero, poner fin a la deforestación y detener el avance de las economías ilegales, que no solo destruyen el medio ambiente, sino que perpetúan la corrupción en todos los niveles del Estado. Además, es fundamental priorizar proyectos que respeten y potencien las capacidades de las comunidades amazónicas, devolviendo el protagonismo a quienes realmente habitan y dependen de este territorio.

Es hora de cuestionar la complicidad de las élites políticas y económicas que mantienen este modelo extractivista, mostrando una careta de preocupación ambiental mientras destruyen el corazón verde del Perú. Si no actuamos ahora, perderemos la oportunidad de convertir a la Amazonía en el motor de un nuevo modelo económico, que valore la vida, respete a sus pueblos y garantice un futuro para todos. Loreto, con su biodiversidad y posición geopolítica, debería ser el líder en esta transformación, pero solo lo logrará si dejamos de tolerar políticas que promuevan el saqueo. 

(Alberto Vela)

Comentarios