257 ¡Adiós a los 'Reyezuelos' Distritales!: “Proponen Desaparición de Municipalidades en Loreto para Detener el Saqueo de Recursos"

En un giro que promete sacudir a los "ilustres" alcaldes y su séquito de "asesores estrella", se está cocinando un proyecto de ley que busca nada menos que la desaparición de las municipalidades distritales en Loreto. Sí, leyeron bien. Ese cómodo y jugoso negocio de manejar presupuestos millonarios desde oficinas climatizadas en Iquitos, mientras las comunidades siguen en el olvido, podrían tener los días contados.

La propuesta, que ya está generando más de un dolor de cabeza a esos personajes que transforman el presupuesto público en mansiones y bienes de lujo en Lima, plantea una alternativa radical: reemplazar esas municipalidades por una institución eficiente, cercana y, sorpresa, al servicio. de la gente. Sí, algo tan loco como suena: un sistema que funciona para el desarrollo de las comunidades ribereñas e indígenas y no para el enriquecimiento personal de sus “servidores públicos”.

¿El fin del reino de funcionarios y  asesores millonarios?

Bajo la lupa de este proyecto, los pueblos indígenas y ribereños, como los del distrito del Yavarí, por fin tendrían la posibilidad de gestionar sus propios recursos. Adiós a esos “asesores genios” que, con contratitos raspando el límite legal, han encontrado la fórmula perfecta para “administrar” cientos de miles de soles sin que, según ellos, nadie se dé cuenta. O bueno, sin que, según ellos, no se pueda hacer nada al respecto.

Lo que se busca es que los recursos públicos dejen de terminar en lujosas propiedades en Iquitos, Lima o alguna playa paradisiaca tropical, y se inviertan en lo que deben: proyectos productivos reales, infraestructura básica y bienestar para la comunidad. Vamos, algo tan lógico como darle agua potable a una población o mejorar las escuelas en vez de agrandar el portafolio inmobiliario de unos cuantos rateros.

La nueva institución: participación comunitaria y control ciudadano

La idea central del proyecto de ley es la creación de los Consejos de Gobernanza Local, una estructura que funcionaría desde las mismas comunidades. ¿Cómo? Muy sencillo: líderes locales elegidos por las mismas comunidades, supervisados ​​por organismos    independientes, y con total transparencia. No más oficinas llenas de papeles y licitaciones turbias en la ciudad; ahora las decisiones se tomarían in situ, donde la gente necesita ver resultados.

¿Y cómo piensan evitar que esta nueva institución caiga en lo mismo? Fácil: la fiscalización directa de los recursos la harán los propios pobladores, en asambleas comunitarias mensuales, con toda la información publicada online. ¡Ayayay, cómo se van a extrañar esos días de “aquí no pasó nada”!

Producción local y desarrollo económico: la apuesta seria

La nueva institución también se enfocará en fomentar la producción local y el desarrollo económico, algo que, hasta ahora, parece una utopía en Loreto. En lugar de aviones fantasmas y expedientes inflados, se promoverán proyectos que respondan a las verdaderas necesidades de las comunidades: desde mejorar la agricultura, hasta la creación de infraestructura necesaria para impulsar la economía local. Eso sí, con la participación directa de los pobladores.

¿Aprobación en el Congreso?

Sabemos que más de uno ya está sudando con la idea de que este proyecto llegue al Congreso. Y aunque seguramente veremos a los "defensores del status quo" tratando de frenar esta iniciativa, los promotores aseguran que el proyecto tiene bases sólidas y respaldo ciudadano y entre legisladores.

Con la creciente demanda popular de poner fin a la corrupción y el saqueo descarado de las municipalidades distritales, es cuestión de tiempo para que esta propuesta comience a ganar terreno. Y cuando eso pase, más de uno tendrá que buscar otro "negocio" con qué entretenerse.

La era de los reyezuelos municipales distritales está a punto de llegar a su fin.

¡Que comience la verdadera gobernanza para el pueblo!

 "Producción Primero: 40% del presupuesto del GOREL para Garantizar Alimentación y Combate a la Anemia"

 Por fin, una propuesta que pone las cosas en su sitio: la producción para asegurar la alimentación y combatir la anemia y la desnutrición en una región que, paradójicamente, vive de hambre mientras está rodeada de recursos naturales. Y la noticia no deja títere con cabeza: ni el gobierno regional se salva de esta propuesta, que plantea que el 40% de su presupuesto pase directamente a los nuevos Consejos de Gobernanza Local . Así es, Loreto se encamina hacia su seguridad alimentaria y, por fin, al desarrollo sostenible .

¡Adiós a las municipalidades que nunca sirvieron!

La idea es clara: las municipalidades distritales corruptas que nunca gobernaron realmente se van para siempre. ¿Por qué? Porque no han hecho nada para combatir la pobreza, la anemia y la desnutrición en Loreto. En lugar de garantizar la alimentación básica de las comunidades, los presupuestos se evaporan en propiedades de lujo en Iquitos, Lima y Miami, y contratos y pagos oscuros.

Ahora, con el nuevo proyecto de ley en marcha, esas municipalidades serán reemplazadas por los    Consejos de Gobernanza Local, donde la prioridad será, finalmente, poner la producción y la alimentación en el centro de la acción pública.

Producción local: la clave para combatir la anemia y la desnutrición

La propuesta es simple y poderosa: si hay producción local, hay comida en la mesa. Y con comida en la mesa, se combate de raíz la anemia y la desnutrición, dos de los flagelos que más afectan a la región. Estos Consejos de Gobernanza Local se enfocarán en fortalecer la agricultura, la pesca y la ganadería en las comunidades, generando empleo y asegurando la alimentación diaria. No más aviones vacíos ni promesas de campañas; ahora los recursos se invertirán donde realmente se necesitan.

40% del presupuesto del           gobierno regional para los      Consejos de Gobernanza  Local

El proyecto de ley también propone un cambio radical: el 40% del presupuesto del gobierno regional será transferido a los Consejos de Gobernanza Local. Así es, el dinero que antes se perdía en licitaciones fantasma y contratos inflados ahora estará directamente bajo el control de las comunidades. La idea es que estas comunidades gestionen sus propios recursos y prioricen proyectos que verdaderamente beneficien a la población, especialmente en temas de alimentación y producción.

Con este cambio, no solo se reducirán los índices de anemia y desnutrición, sino que Loreto finalmente podrá avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria . Y con ese avance, viene el desarrollo sostenible, ese que tanto nos han prometido pero que nunca llega.

El inicio de una nueva era para Loreto Este proyecto de ley es una verdadera revolución para Loreto, porque ataca el problema desde la raíz: si hay comida, hay salud; si hay salud, hay desarrollo. Y para que eso suceda, se necesita un cambio profundo en cómo se gestionan los recursos públicos. Esta propuesta es el primer paso hacia una región que puede alimentarse, crecer y prosperar sin depender de un sistema corrupto que ha ignorado a sus poblaciones más vulnerables por demasiado tiempo.

¡Que empiece el cambio!     

(Alberto Vela)

 

Comentarios